Mostrando entradas con la etiqueta Dr Slump. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr Slump. Mostrar todas las entradas

Dr Slump #15 [FIN] La carrera contra el desinfle


Y llegamos al final del gran Dr Slump.

Y la verdad, no es que sea un final... apoteósico... si no que más bien es un final que el manga pedía a gritos. Se nota y mucho el desinfle del manga, y el propio autor "pierde tiempo" en las historias gastando páginas con tonterías que no tienen nada que ver (o repitiendo cosas) Además que como nos cuenta Toriyama ya en las últimas páginas de Arale ya tenía en proyecto una nueva serie y pide a sus lectores que le sigan apoyando como han hecho durante los 5 años de Dr Slump.

Un tomo correcto en el que la mitad de sus páginas las ocupan la carrera de motos por saber quién es el nuevo alcalde de Villa Pingüino y en el que nos demuestra el autor, así como nos lo confirma, su pasión (yo diría que obsesión) por las motos en esa etapa de su vida, ya que quitando los dos primeros capítulos (el primero es tremendo) y el último, en todos salen motos como protagonistas.

Lo bueno: El primer capítulo.
Lo peor: Se nota lo desgastada que estaba la historia.

TOP 10 SHONEN A LA VENTA 2011

Y una vez hechos los TOP 3 con los tomos de las NUEVAS series en 2011, ahora paso a comentar el TOP10 de shonens que durante el 2011 han tenido ALGÚN TOMO NUEVO A LA VENTA (o sea, que aunque Dragon Ball me gusta mucho, no entra en este top, por ejemplo) y me lo he leído, claro, que esto es muy subjetivo. Y claro, la recomendación es algo que hago basándome en duración del manga-historia-diversión. En el dibujo poco me baso. Es decir, que un manga con muchos tomos en el mercado con calidad siempre estará mejor posicionado que un manga con menos de 10 tomos. Por cierto, la posición para mí en este ranking sí que me importa.



One Piece. Ninguna novedad en este blog, ¿verdad? Encima justo los tomos que han salido a la venta durante este año de este manga son... ¿cómo decirlo? lo puto mejor que se ha publicado en manga en este año -sí, soy poco objetivo con OP, pero quienes hayan leído estos tomos entenderán lo que es leerse 3 tomos seguidos de un shonen y que se te pongan los pelos de punta y te llegue a la patata- Y sí, es una guarrada a día de hoy comenzar desde el tomo #1... pero mola mucho.

Claymore. Y Claymore, que viene cortado por el mismo patrón que Berserk (en líneas generales... época medieval, espadas, demonios...) es otro de mis shonens favoritos. Lástima que apenas salgan tomos al año (2 normalmente) Al principio es un manga más, con un dibujo muy clarito (todos albinos) y que poco a poco la historia se va complicando, el dibujo detallando... hasta llegar a un punto en el que el autor crea un mundo TAN grande que si quisiera podría hacer muchos mangas basados en ese mundo y todos ellos igual de interesantes que Claymore. Y es que los saltos temporales y los flashbacks (sobretodo estos últimos) suelen marcar un cambio de calidad importante en muchos mangas.

Dr. Slump. Grande Toriyama en esta obra en la que la protagonista es la pequeña Arale, un robot muy inocente con una fuerza muy desproporcionada. La obra en sí tiene unos cuantos años, es decir, es antigua, pero no es una obra que haya envejecido mal... ni bien... no lo ha hecho. Tiene un dibujo caricaturesco de los personajes propio del Toriyama de aquella época. Y posee una imaginación terrible, tanto el dibujo como la "trama" que al ser capítulos autoconclusivos pues los hay mejores y peores (otros capítulos continúan el anterior, y bueno, los personajes suelen volver a salir varias veces) Y encima está a punto de acabar en una edición más que decente.

Keroro. Cuando un manga con ranas como protagonistas consigue tanta fama como Keroro, algo tiene que tener. Y bueno, lo tiene. Mejor dicho, no lo tiene, lo es. Es genial. Tanto los capítulos autoconclusivos (también van apareciendo personajes nuevos cada vez... muchos) como los de sagas de duración media (muy buenas) Gran manga, lástima que apenas veamos nuevos tomos por haber alcanzado la edición japonesa (¿1 al año?) pero se agradece mucho (y cunde bastante su lectura) Lo malo es que no tiene un final que se vea cercano... Keroro y los suyos quieren conquistar la Tierra (Pokopén) pero todos sus planes son un desastre, y además en gran parte de los capítulos lo que hacen es salvar el planeta de otros invasores.

Kenshin. Y unos cuantos años después de comprar este primer tomo, en 2011 hemos podido finiquitar la compra de uno de los mejores shonens que ha parido la revista Shonen Jump. Un manga lleno de historia real, aventuras, emoción, luchas y personajes carismáticos que ya quisieran otras muchas obras. Incluso las del mismo autor, que con esta obra en su currículum siempre va a hacer sombra a todo lo nuevo que saque. Pero bueno, tenemos a nuestra disposición su obra cumbre.

Bakuman. El metamanga de la Jump. Un manga en el que los protagonistas quieren ser mangakas y a través de su historia nos cuentan cómo funciona a grandes rasgos el mundillo de la Shonen Jump, la revista nipona más famosa de mangas. Me gusta mucho por toda esa información y por la relación de amistad entre los personajes protagonistas, pero no me atrae nada la relación tan idealista y utópica de "amor" (calentón diría yo) ... se nota que es un shonen y pierde gran parte del realismo que pudiera tener.


Saint Seiya The Lost Canvas. La culpa de que yo me haya aficionado a Saint Seiya la tiene este tomo. Bueno, éste y los siguientes, porque menudo subidón pega a partir del tercer volumen (los dos primeros son bastante en plan de presentación) Y vale que no es una historia o un manga con un argumento muy trabajado, interesante, etc. No, no. Es un shonen tipicón, pero a mí personalmente me gusta mucho gracias a los personajes "secundarios" que conviven con el soso protagonista Tenma... Es un soso.


YuGiOh. Clasicazo al canto. Y encima un shonen del que se creó un juego de cartas coleccionables que a día de hoy sigue vendiendo. Planeta nos lo pone en la tienda con una edición que no me parece la mejor para vender este título que va dedicado a jóvenes que no creo que puedan permitirse 12€-13€ por tomo sólo porque lleva papel de lujo... Yo hubiera puesto un papel normal y se notaría que son tomos notablemente más gordos que los normales y además saldrían más baratos. El caso es que Planeta se ha propuesto continuarla, y eso para mí son buenas noticias, porque es un manga la mar de entretenido.


Fullmetal Alchemist. Y otro manga que ha acabado este año después de unos cuantos comprándolos. Sí, está en un puesto muy bajo, pero es que es un manga que durante unos cuantos tomos me aburrió de forma considerable (creo recordar que era el 13 ó 14 hasta el 17 ó 18, no sé... Y bueno, por fin este año hemos podido tener en nuestras manos el último y épico número del shonen de Square-Enix obra de Arakawa, la cual está trabajando en un nuevo manga ya. ¿Apuestas para ver cuánto tarda Norma en traérnoslo, ya que es una editorial que nos trae mangas con apenas uno o dos tomos en el mercado nipón?



Detective Conan. Sí, es un manga del que sólo me he leído 4 tomos (los dos primeros de la nueva edición de Planeta) pero lo cierto es que todo lo leído me ha parecido excepcional, y si durante los próximos 30 tomos la cosa sigue igual, estaré delante de uno de mis mangas preferidos. Mira que Yaiba me gusta, pero Conan me parece mucho más trabajado (Yaiba es un shonen de aventuras de toda la vida con regusto noventero) y Conan tiene casos detectivescos con chicha y se ve que currados. Muy interesante y entretenido. Espero mucho de este manga y por eso está aquí.


Pues sí, ni Naruto ni Fairy Tail creo que estarán nunca en esta lista, y otras series no han entrando porque creo que con dos tomos no pueden  considerarse mejores que otras con muchos más a sus espaldas y que han demostrado su calidad (para mí)

Dr Slump #14 A un paso de terminar


Muy poco queda de Dr Slump ya.

Lo cierto es que... los chistes se acaban. Y aunque hay cosas que Toriyama dibuja y que aún hacen gracia, hay otras que están muy trilladas y ya no resultan tan frescas como al principio. Pero oye, el manga en sí está muy entretenido de seguir leyendo, y tiene capítulos muy bonitos, como el de Hachiro el Tigre, o muy divertidos como el de T.S.W. (cuando da la vuelta a una Gatchan y hace chocar a Arale y a Obocaman.

Y tampoco bien mal un poco de protagonismo para el chico-tigre con una aventura de duración media-larga (para lo que estamos acostumbrados en Dr Slump)

Lo bueno: La vuelta de Norimaki con el T.S.W.
Lo peor: Nada grave en especial.

Dr Slump #13 Un vistazo al futuro


A éste si que le quedan dos telediarios...

Y bueno, no sé, este tomo para mí ha sido algo flojillo. Quitando dos gilipolleces, el resto lo he leído y me ha dejado indiferente.... ya tira muchas veces de coñas de relleno con él o su ayudante.

El partido de béisbol... perfectamente sustituible. Y los capítulos del futuro podrían haber sido mejor aprovechados, creo.

A pesar de ello, lectura amena y agradable con algunos capítulos molones, como el último del torneo del más fuerte, el arco de las moscas, o eso, del futuro que nombré antes y que podría haber dado mucho más juego.

Lo bueno: Los ratos de entretenimiento que te aporta este manga.
Lo peor: No es uno de los mejores tomos.
¿Y estos tachones? xD

Dr Slump #12 Y ya son 6


6 en casa de los Norimaki.

Y es que por fin llega Turbo, una de las últimas incorporaciones al manga de Toriyama. Se nota que se acerca el final del título. ¿Por la trama? No. Porque cada vez que aparece un personaje nuevo, todo el tomo gira en torno a él. Como pasó con Obocaman, que ha sido el protagonista en los dos anteriores tomos.

Y encima Turbo ofrece más posibilidades que el Arale2, más que nada por ser un bebé con poderes y superinteligencia (aunque añadida postparto y por un terrible accidente) Algo que refresca más si cabe las historias que nos cuenta el gran Tori. Historias que siguen sacando una sonrisa a pesar de ser ya hasta repetitivas.

Que la fiesta no pare.

Lo bueno: Turbo. El cuento de las cacas.
Lo peor: Se acerca el fin cada vez más. No quiero.

Dr Slump #11 El poder del amor


Todo lo que tiene de simple y tonto, lo tiene de grande este título.

Obocaman se hace con el protagonismo del tomo. El nuevo personaje, el "Arale" masculino acapara la mayor parte de las historias de este tomo. Y eso que Arale se rompe y Obocaman pasa a estar... "desaparecido" en una buena cantidad de páginas. Y es que el doctor Masharito aparecerá en casi todo el tomo intentando poner fuera de combate a nuestra querida robot, y necesitará la ayuda de su versión masculina.

Todo las viñetas que ocupa Obocaman las pierde Norimaki, que cada vez sale menos, aunque tiene unos capítulos al final en los que sale mucho, al igual que Suppaman que recibe la visita de su hermano (el súper héroe no será muy fuerte, pero astuto lo es un rato cuando se lo propone, la verdad) o las Gatchan, cuyo capítulo me parece... de lo mejor de todo el tomo.

No se resiente el manga no.

Lo bueno: Las Gatchan.
Lo peor: Nada.

Dr Slump #10 No tiene techo


En el volumen anterior dije que Dr Slump había tocado su punto culmen... mentira. Este manga no toca techo.

Comienza con la saga del planeta Niko (lástima, parece que los personajes se han quedado allí ya) y continúa presentándonos nuevos personajes, cuya aparición estelar la hace Caramelman 4, Obocaman, robot idéntico a Arale construído por el Dr Mashirito. ¿Idéntico? No. Obocaman tiene modales, respeto, es inteligente... bueno, ingenuo. Pero tiene una ingenuidad distinta a la de Arale. Arale es como bruta, corta... y Obocaman raya el absurdo gracias a su pragmatismo y a su fe en que todo el mundo es bueno.

Me encanta la pareja. Muchas aventuras se vislumbran pensando en las posibilidades que ofrecen los dos robots... cada uno con su ingenuidad.

Lo bueno: Muy divertido
Lo peor: Nada.

Dr Slump #9 El punto culmen


Estamos en la mejor parte de la serie.

O una de ellas. Porque la verdad es que es uno de los tomos que más cortos se me han hecho. No sé si ha sido porque es Toriyama 100% en cuanto a paridas, en cuanto a viñetas o posturas que luego recuperaría para Dragon Ball, en cuanto a personajes o variedad de ellos o simplemente es que la aparición de la segunda Gatchán o la cantidad de personajes que arrastra el título lo hace, 9 tomos después y siguiendo la misma línea, igual de fresco (o más) que al principio.

Sí amigos y amigas. Dr Slump es grande y sigue sin tener NADA que envidiar a ningún shonen de la actualidad. Ni siquiera portadas con SPOILERS pueden chafar las locuras de los personajes. ¿Quién va a pensar y dar con la verdad a cerca de la segunda Gatchán que sale en portada? Si no lo has leído, es imposible saberlo.

Lo bueno: TODO.
Lo malo: Nada.

Dr Slump #8 Más pruebas


A pesar de repetir fórmula, el manga se mantiene fresco.

Otra vez nueva competición entre los personajes de la Villa del Pingüino, aunque esta vez sólo participarán los alumnos del instituto. Y es que Arale y sus amigos ya van al instituto. El caso es que todo podría ser repetitivo, ya que a Arale nadie la puede ganar, pero la aparición de la familia que sale en portada hace que la balanza no esté tan clara. Cada vez que Toriyama introdujo un nuevo personaje, fue como una nueva inyección de originalidad a su obra. Sólo con el hecho de poner a esos personajes frente a los antiguos, parece estar leyendo algo completamente nuevo a pesar de que es lo mismo de siempre. Toda una obra maestra del señor Akira.

Y mención especial hay que hacer al nuevo maestro. O a la cabeza del nuevo maestro. Tremendo en todos los sentidos.

Lo bueno: A pesar de repetir lo mismo una y otra vez, con nuevos personajes todo parece distinto.
Lo peor: Nada

Dr Slump #7 Tan Tan tachánnn~~~


Tomo tras tomo, Dr Slump me sigue gustando igual, y me sigue haciendo pensar que Toriyama es un maestro en esto del manga.

Si es que tiene gracia. Por encima de la barrera social, cultural y temporal de este manga, tiene gracia. Y punto. No se le puede echar en cara NADA. Quizá algún capítulo más flojo que otro, pero en este tomo, no.

Casi casi llegando a la mitad de la serie, por fin Senbei consigue lo que quiere, y ello desencadena una serie de sucesos que hacen que el manga se separe de los capítulos autoconclusivos para que los siguientes tengan relación.

Además, la nueva situación de la familia hace que Norimaki tenga nuevas preocupaciones y ello le de juego a Toriyama para refrescar un poco el manga, a pesar de seguir utilizando como recurso principal la fuera y la estupidez de Arale como motor de las historias.

Lo mejor: Echarse unas risas. Y este manga lo consigue.
Lo peor: El capítulo "El comabate" Es absurdo. Pero lo cierto es que al final tiene hasta su gracia.

Dr Slump #6 Carreras


¿Cómo puede ser TAN bueno?

Los años no pasan por Dr Slump. Grande. Muy grande. Es que no me cansaré de decirlo. Y este tomo en especial. ¡Me ha hecho reír! 

Grande Toriyama, con capítulos sin diálogos, con carreras, con tonterías como que todo el pueblo siga a Arale corriendo sin saber muy bien por qué, cada uno con su versión. Grande con capítulos que no tienen nada que ver, como el de la edad de piedra.

Lo bueno: Nada que envidiar a los shonens de hoy.
Lo malo: Que se lea tan rápido. Se me hace corto.

Dr Slump #5 Sueños


No sé si que vayamos por el tomo #5 se me ha hecho corto o largo, la verdad. Y encima de este manga poco hay que reseñar, ya que casi todos los tomos mantienen el nivel (aunque creo recordar que el anterior me dejó un poco frío)

Diré lo que más y lo que menos me ha gustado. Lo que menos... el dibujo de la portada. Lo que más, la cantidad de páginas a color que traen y un par de capítulos, el primero, con los sueños de Norimaki (que grande es ese hombre, por Dios) y en el que aparece el Doctor Mashirito (sin olvidarnos del capítulo de cuando van a la ciudad, tremendamente parecido a las películas de Martínez Soria cuando se iba de su pueblo de toda la vida a vivir a la ciudad)

Y ya está. Es que tampoco hay mucho que contar, y no me quiero repetir, pero bueno, lo diré: me encanta.

Dr Slump #4 Volando ovnis cuadrados

De los 4 tomos kanzenban que hemos podido disfrutar hasta la fecha, éste ha sido, sin lugar a dudas, por X o por Y el que menos me ha gustado. No sé si es que ha sido problema mío, o es que los capítulos que contiene este volumen son algo flojillos... exceptuando momentazos como el final de "Adios Gatchan", los ovnis cuadrados (jojojojojo) los policías intentando devolver a Arale los golpes el capítulo mítico de patear la lata.

A pesar de esto, Dr Slump 100% recomendable a día de hoy. Ya les gustaría a muchos Jumps de ahora ser la mitad de lo que es el manga de Arale a día de hoy.

En ABRIL espero con ganas...

No sólo de 3 mangas se puede vivir...

Hace exactamente una semana comenté cuáles eran los 3 mangas que salvaría de toda mi estantería. Claro, está muy bien decir que 3 son tus preferidos, pero hay otros cuantos mangas que, en caso de poder volver a entrar en mi habitación para salvar de un incendio, los salvaría. Así que he decidido hacer la lista de los 10 mangas que se encontrarían en esa situación, una vez rescatados los 3 ya nombrados. Por cierto, como el otro día, no están en orden, ya que no les puedo colocar unos antes que otros...

DR SLUMP. Es de Toriyama y me parto el culo leyéndola.¿Algún motivo más? Creo que no hace falta. Arale se ha hecho por méritos propios con un lugar preferente en mi estantería... y los secundarios hacen que no sólo sea un lugar preferente, sino que sea un lugar totalmente imprescindible. No puedo creer que haya gente a la que no le guste este manga.
AUTOR: AKIRA TORIYAMA
EDITORIAL: PLANETA

20th CENTURY BOYS. El maestro Urasawa creó, para mi, su mejor obra gracias a un grupo de niños. Un grupo numeroso de niños que se inventaron una fantasía que años después se está haciendo realidad. La persona que planea destruir el mundo, ¡fue uno de ellos! Y aunque al final se estira algo, no quita que sea una obra maestra muy bien tejida, tanto en el espacio, como en el tiempo, y para jugar así, se necesita: 1 visión de futuro. 2 planearlo todo desde el principio. Y esto es digno de admirar.
AUTOR: NAOKI URASAWA
EDITORIAL: PLANETA

SLAM DUNK. A pesar de que los spokon tienen fama de ser pesados y de estirarse sin ningún sentido, Slam Dunk es el ejemplo perfecto de estirarse sin cansar. Los partidos, algunos son eternos, pero eso no quita que sean emocionantes de principio a fin. Además, cuenta con uno de los mejores personajes que han aparecido como protagonista en ningún manga: Hanamichi Sakuragi. Y respaldado por un elenco de secundarios para quitarse el sombrero. Una grandísima obra.
AUTOR: TAKEHIKO INOUE
EDITORIAL: IVREA

EL GRAN CATSBY. El manhwa también tenía que estar presente. Me daba igual poner ésta o Romance Killer, pero lo cierto es que Doha se ha convertido en uno de mis autores preferidos a pesar de contar sólo con dos obras publicadas en nuestro pais. Su forma de narrar, de dar la vuelta a la historia, la ternura con la que cuenta todo, los personajes que construye, sus sentimientos, el dibujo... Genial en todos los sentidos. Quiero más de este hombre.
AUTOR: DOHA
EDITORIAL: GLÉNAT

AKIRA. La Obra con mayúsculas. ¿Qué sería del manga sin Otomo?¿Y sin Akira? Y no me refiero al anime de dudosa calidad. Me refiero al MANGA. Con mayúsculas. Acción, aventuras, política, conspiraciones, y todo superando por Kaneda, un chaval de un reformatorio que, a pesar de convertirse en el centro de toda la historia, no se convierte en un superhéroe que salva a la humanidad, sino que sobrevive a todos los sucesos. Un obligatorio para todo lector/a manga.
AUTOR: KATSUHIRO OTOMO
EDITORIAL: NORMA

CLAYMORE. Uno de los mejores shonens en publicación en nuestro país. Lo he dicho siempre, y siempre lo diré. Genial tanto en argumento e historia como en personajes, que rebosan fuerza. Y eso que el autor no se corta a la hora de matar personajes ni de maltratarles en las luchas y dejarlos tocados. Lástima que su ritmo de publicación es muy lento, y lástima que tenga un universo tan grande detrás de toda la historia, ya que de querer explotarlo bien a fondo, nos queda manga para muchos tomos. Yo voto por que acabe la historia de Claire y que se ponga con otras historias en otros lugares (hay gente que me entenderá) del mismo universo. Demasiado interesante como para dejarlo pasar por alto.
AUTOR: NORIHIRO YAGI
EDITORIAL: GLÉNAT

X. Para mi la mejor obra de las Clamp. La más grande. Su proyecto más ambicioso. Su obra magna. Y es que X es una serie tan buena, en la que ni los malos son tan malos, ni los buenos son tan buenos, y es casi imposible ponerse del lado de los unos o de los otros, porque todos llevan su punto de razón. El destino es el destino para estas autoras, pero los personajes dudan y se plantean si lo que hacen está bien o no, los sucesos repercuten en su animo y en sus poderes y ésto puede hacer que todo se derrumbe y se den por vencidos. Lo malo es que tarda en arrancar un poquito (tomo#5) pero cuando lo hace... no para. Hasta que para por culpa del parón.
AUTOR: CLAMP
EDITORIAL: PLANETA

GANTZ. Todo lo malo que el manga representa para la sociedad está concentrado en este título. Sexo y violencia en grandes dosis. Eso es Gantz. Pero todo ello con un planteamiento tan apasionante y divertido, como si un videojuego se tratara. O matas aliens para escapar del macabro juego, o mueres en él. Y claro, cuando tu vida depende de matar, haces lo imposible por salvarte.
AUTOR: OKU HIROYA
EDITORIAL: GLÉNAT

DETROIT METAL CITY. Salvaje. Go to DMC. Go to DMC! GROTESCO~~~~ Este es un título con un humor tan salvaje, que me extraña que una editorial como Planeta apostara por esta obra. Quizá el mejor estreno del Salón del Manga de Barcelona de 2008. Impresionante (de verdad) cuando empiezas a leerlo.
AUTOR: KIMINORI WAKASUGI
EDITORIAL: PLANETA

MAISON IKKOKU. Y Rumiko no podía faltar en esta lista, con su, para mi, mejor obra hasta la fecha. Maison Ikkoku es un "Aquí no hay quien viva" versión japonesa en manga. Tan tierna... tan alocada... tan cercana... tan... tan... tan todo. De verdad, genial de principio a fin. Quizá algún capítulo sobre y, por supuesto, si se hubiera centrado en la historia principal, sobra 3/4 del total de páginas publicadas, pero el objetivo de la autora no es llegar al final, sino el cómo se llega, el caminito a recorrer por todos y cada uno de los personajes que pueblan las páginas de este cómic. Y a pesar de los malentendidos tan pillados en ocasiones, se la perdona porque cuando llegas al final, te da hasta pena.
AUTOR: RUMIKO TAKAHASHI
EDITORIAL: GLÉNAT

Sé que muchos hubierais metidos otros mangas, o de aquí quitaríais muchos, pero estos me han marcado en especial. ¿A vosotros también?¿Quitaríais alguno?¿Meteríais otros?

Bye-cha

TREMENDO. Por fin el mítico capítulo de Arale 'devolviendo' todos los objetos perdidos. Muy bueno el capítulo de Gatchan. Tremendo el alien metiéndose en la 'nave espacial'. Tremendo Suppaman. Muy bueno el monstruo canijo. Que triste es Parzán. Grande, grande y grande. Me encanta. ¿Cómo puede conseguir el autor con tanta tontería seguida conectar tanto con el lector para que éste se enganche? Porque si analizas los capítulos, son chorrada tras chorrada sin historia de fondo (aunque a algunos personajes les crezca el pelo, como al doctor Senbei) El caso, repito, muy grande y quiero el tomo #4 ya.

TOP 10 SHONEN '09



Nuevo típico especial de fin de año. Fuera de valorar editoriales, aquí MI top10 de este año (títulos que han empezado o se han estado publicando este año) Y empiezo con el género que más tomos vende en nuestro mercado: el shonen.

Número 1. ONE PIECE ¡Encontraré el One Piece y seré el rey de los piratas!

Lo sé, puesto típico para la serie típica. Vamos, que colocar esta serie aquí por mi parte estaba cantado. Lo siento. Es el referente shonen del momento. Historia (le pese a quien le pese) personajes inigualables, luchas, y una forma de narrar los hechos por su autor digna de quitarse el sombrero. Al principio el dibujo es algo regular, pero con todo el encanto de su autor, poco a poco va evolucionando. El único punto malo que le veo al manga en sí es querer empezarla a comprar en estos momentos. Muchos números para alcanzar la edición de Planeta como para no desesperarse y arruinarse.

Número 2. DR. SLUMP Doctor... ¿puedo volar? No tento casi tetas... ¿disparo misiles por la barriga?

Con sólo dos números en el mercado, este manga del gran Akira Toriyama se me ha colado en un segundo puesto. La verdad, tiene trampa, pues no es 'tan nuevo' y ya lo conozco demasiado. Gran manga con grandes minihistorias plagadas de las aventuras de Arale y todos los personajes secundarios del manga, todas ellas llenas de un humor del que de verdad te hace reír, o al menos sonreír. Amantes del shonen, shojo o seinen (también llamaría a los amantes del hentai, pero a esos no les vale este título, a no ser que se sientan identificados con el profesor Norimaki) he aquí un gran manga, casi obligatorio de tener en las estanterías. Por muchos años que pasen por él, siempre rebosará frescura y ese toque que sólo el maestro Toriyama puede dar.

Número 3. CLAYMORE ...

Un mundo medieval. Las gentes son dominadas por el miedo (esto no está explicito en el manga, pero en esa época se gobernaba así, ya sean reyes o jefes de religiones o sectas) Espectros vagan por el mundo camuflándose entre los humanos y devorándoles cuando pueden. En este contexto existe una organización, las integrantes de ella son las llamadas Claymore, guerreras cuya sangre está manchada por la de los espectros. Su misión, matar a los espectros. ¿Es todo tan claro, trasparente y simple como parece? Claire se verá envuelta sin quererlo en una trama que cambiará el curso de la historia. GRAN shonen, quizá uno de los mejores que hayan sido publicados. Muchos pensarán que puede ser una copia 'en shonen' de Berserk, pero la historia nada tiene que ver. Historia, combates, historia, dibujo, historia, atmósfera, HISTORIA.

Número 4. NOGAMI NEURO Tengo hambre... necesito comer enigmas...

Nogami Neuro, un demonio que en el infierno ya no puede saciar su sed de enigmas, viene a la tierra en busca de los enigmas que le calmen ese ansia. Para ello 'secuestra' a una chica y la obliga ser 'su tapadera' para poder investigar en el mundo humano. Aunque los capítulos a priori son autoconclusivos, poco a poco apareceran personajes que pondrán en 'Jaque' a nuestro protagonista y le harán tener que exprimirse a si mismo para poder solucionar el caso, sobretodo dos de ellos, HALL y X (Sai) Un dibujo que puede no atraer en un principio, a mi me parece rabiosamente original y acorde con el manga. A veces abstracto y otras veces desquiciado, recrea perfectamente la atmósfera enfermiza que envuelve a algunos delincuentes. Lástima que no funcionada nada bien y que a corto plazo no tengan intención de finiquitarla.

Número 5. KERORO Pokopenses... preparaos... ya está aquí ¡el sargento Keroro!

"Pokopenses, aquí los invasores del planeta Kerón. Venimos a conquistaros. Sólo que... de una forma un poco chapucera. Nada más llegar, mis ayudantes y yo nos hemos perdido y desperdigado. No sé donde están, no puedo volver a mi planeta, unos humanos me han raptado y me obligan hacer las tareas domésticas... Pero yo, en mis (pocos) ratos libres, planeo la invasión del planeta. Bueno, esto, y monto maquetas de Gundam. Me re-molan mazo y me lo paso de rana madre" Original, fresco, gracioso, con un dibujo muy bueno, unas historias autoconclusivas (en general, aunque algunas ocupan varios capítulos) geniales, y unos personajes tremendamente carismáticos, tanto los principales, como los secundarios y todos ellos muy bien definidos y diferentes. Hay historias de todos los tipos y para todos los públicos, y encima, el autor hace miles de referencias a temas relacionados con Japón, el manga o videojuegos. Imprescindible.

Número 6. RUROUNI KENSHIN No volveré a matar nunca

Kenshin Himura, o como era conocido en su anterior época, Hitokiri Battosai, pasa su vida tranquilamente después de haber asesinado a cientos de personas en numerosos combates. Y es que ahora no quiere matar a nadie, y por eso, aunque vaya con una espada colgada en su cintura, él no quiere matar a nadie y por eso su arma es de filo invertido. Basta de historias, que todos la conocemos. Kenshin es un manga con unos añitos, pero que ha sabido llevarlos perfectamente. Mezcla magistralmente historia con combates, chistes y personajes con características muy deiferentes de forma eficaz. De este manga salieron dos mangakas que hoy día son bastante reputados, Eiichiro Oda (One Piece) e Hiro Mashima (Rave y Fairy Tail) así que todos los fans de estos dos mangakas deberían probar de donde salieron siendo ayudantes. Además, este título pertenece a una generación 'Jump' que siempre será recordada como La Mejor.

Número 7. FAIRY TAIL Encontraré a Igneel

Fairy Tail es uno de los gremios más importantes del mundo. ¿Qué es un gremio? Una asociación de magos que reciben encargos por los que cobran un dinero. Natsu, Gray, Elsa, Lucy y demás, son magos pertenecientes a este gremio y veremos como cumplen misiones, o mantienen enfrentamientos contra otros gremios. Tópico shonen que tiene sagas muy entretenidas mezcladas con algunas algo más regulares. El dibujo cumple, es muy parecido al de Oda (normal) y poco más que añadir.

Número 8. AULA A LA DERIVA Mamá, quiero volver a casa...

Quizá sea uno de los pocos, sino el único, shonen de esta editorial. Todo un colegio desaparece con todos los alumnos dentro de él. En el espacio que antes ocupaba el edificio, sólo queda un gigantesco agujero que parece producido por una bomba. Pero en realidad el colegio no ha explotado. Ha sido trasladado a otro sitio llevándose a todos los niños con él. Y en ese inhóspito lugar donde están, los niños tienen que aprender a sobrevivir y desenvolverse en un lugar tan poco cómodo. Pero a pesar de que los niños mueren como hormigas pisoteadas, muchos de ellos son expertos en algunas materias como si de adultos de 40 años se tratasen. Quizá sea el único punto malo del manga.

Número 9. KUROGANE NO LINEBARRELS ¡Desciende gigante de acero!

Nuestro protagonista nada más empezar la historia cae en coma. Menuda forma de comenzar... Y así estará durante 6 meses. Lo único que cuando despierte, lo hará en forma de Factor: un humano con poderes para manejar máquinas inmensas o gigantescos mechas. Debido a ésto, será fichado por una empresa para luchar contra una malvada organización que pretende someter a todo el mundo. Un buen shonen con un protagonista muy bueno. No es que sea la leche, pero es un protagonista que no da asco y eso a día de hoy, es un punto a su favor. El dibujo también es correcto, historia interesante... quizá te repela si las batallas de mechas no te atraen... algunas veces son algo confusas.

Número 10. LA LEY DE UEKI Ahora es cuando tengo que proteger a mis amigos

No sabía si poner ésta o Kekkaishi, pero me decidí por La ley de Ueki ya que ha visto más tomos publicados este año que la otra (la otra ninguno, y por lo tanto no podía ponerlo aquí) ¿Qué tiene este shonen para merecer estar en la lista? Diversión, acción, peleas, personajes, entretenimiento... todo lo que puedes esperar y quieres leer cuando coges un shonen, lo tiene Ueki. Y encima cerrada con menos de 20 tomos ¿dónde se ha visto? Lo más flojo del manga es el dibujo, pero tiene una gran personalidad, le va que ni pintado y poco a poco va mejorando y puliéndose. Y el punto fuerte: la cantidad tan brutal de posibilidades que ofrece el autor gracias a los poderes de los personajes. Podría crear un universo enorme.
Related Posts with Thumbnails