Mostrando entradas con la etiqueta Medaka Box. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medaka Box. Mostrar todas las entradas

Medaka Box

Si tienes alguna sugerencia, déjala en el buzón 
"Medaka Kurokami ha sido elegida presidenta del consejo estudiantil de la Academia Hakoniwa. Emprendedora como pocas, Medaka propone como novedad en el consejo un buzón de peticiones, ya que se ha propuesto resolver cualquier problema que tengan los estudiantes, sin importar lo complejo que sea. Tiene a su equipo para ello, entre los que se encuentra Zenkichi Hitoyoshi (el típico amigo de la infancia) para llevar adelante su plan. Entre idas de olla, situaciones cómicas y cachondas, Medaka es sin lugar a dudas la más popular del Hakoniwa, y todos se sorprenden por la forma en que consigue sus cometidos. Las cosas toman un tinte más oscuro cuando se descubre la existencia del Flask Plan, un experimento de la Academia Hakoniwa para producir en masa el efecto “anormal” que otorga habilidades especiales, tales como las descubiertas en algunos estudiantes que las llevan de nacimiento"

Y se acabó uno de los mangas-shonen que más he disfrutado en los últimos años donde TODO podía pasar y todo era poco predecible, porque Medaka Box te podía salir por cualquier lado.

¿Era de humor? ¿de combates? ¿de ingenio? ¿batallas diferentes? ¿todo a la vez? Sí, todo a la vez. Y es que las habilidades de los personajes que se cruzaban en la historia de Medaka y compañía hacían que se diera todo ello a la vez. Minus, abnormal, -13... cientos de personajes con sus diferentes habilidades desde las más típicas a las más rebuscadas, todas ellas estudiadas en sus páginas a conciencia y llevadas al límite. Incluso hasta las que tenían que ver con el lenguaje (japonés) quedaban bien explicadas y entendidas en la historia. Y claro, todo ello gracias al guionista, Nisioisin.

Y es de dominio público que Ivrea no acabó muy contenta con las ventas de esta serie. Una lástima, porque para un shonen que SÍ que es diferente a pesar de parecer lo de siempre...

Me ha encantado. Y me da mucha pena saber que no habrá más cosas nuevas de Medaka.

Medaka Box #21 Hasta la Luna


Mira que me ha gustado este manga desde su inicio... pues este tomo se me ha hecho pesado como pocos.

Creo que tiene el problema de ser un típico tomo shonen, con el típico texto de Medaka. Si un shonen normal funciona suele ser porque normalmente son rápidos, y aunque sabes lo que puede pasar porque es previsible, tienen ese punto de emoción y adrenalina por ser de rápido consumo. Con Medaka eso no pasa, ya que tiene mucho texto, lo cual ralentiza esa acción. Acción previsible.

A ver cómo acaba la historia. A ver si va a ser todo tan molón durante 20 tomos y se va a estropear en el final. 

Medaka Box #20 Luchas en el hospital


La genialidad de este shonen no tiene fin.

Y no me parece nada novedoso, pero me parece que el guionista da una nueva vuelta de tuerca a todo. Y todo muy hilado. Lo malo es que juega mucho con las palabras, y al traducirlo pues la cosa se pierde. Por lo menos lo explican.

A punto de acabar, pero creo que este título se ha ganado un hueco en mi estantería preferente para siempre.

Y ya, para qué hablar más. Recomendado para los amantes del shonen.

Medaka Box #14 Los protagonistas shonen


Para qué negarlo, me cansa hacer entradas para el blog, y lo mismo que antes hacía una por cada cómics que me leía (llegaba a tener un mes entero programado de entradas) ahora me pasa todo lo contrario, y me tengo que casi obligar para escribir algo. Bueno, pues con Medaka no me pasa, y tenga o no tenga que contar algo especial de cada tomo, me apetece entrar aquí a escribir lo genialmente diferente que es este shonen de la Jump con respecto al resto de mangas de temáticas similares publicados en España.

No puedo negarlo, soy totalmente subjetivo, este manga me encanta. Un manga de peleas en las que no se ven peleas. Un manga shonen que critica y estudia a todos los mangas shonen. Un manga que habla de protagonistas y secundarios de mangas.

Nunca se puede esperar nada de este manga, porque si a una situación en la que están los personajes hay una salida A y una B, el autor no toma una solución C para resolver el conflicto, si no una salida H.

Para mí uno de los shonens de la Jump esta época. 

PD Menudo repaso de historia reciente de la Jump nos hace el autor en una página compelta...

Medaka Box #13 Vuelta tras vuelta de tuerca


Mucho hemos tenido que esperar (el verano) para poder tener en las manos este decimotercer tomo, y en mi caso, con muy mala suerte, me encontré con un capítulo repetido, pero esto no fue problema y no es el motivo de la entrada, pues con volver a la tienda me lo cambiaron sin problema alguno por otro sin este fallo (me dijeron que era la primera persona a la que le había pasado con este título, pero me consta por Twitter que en otros lugares de España ha pasado, así que si lo vais a comprar, echadle un ojo antes para evitar segundos paseos).

El motivo de la entrada  es otro. Es para deciros que si no os estáis haciendo este manga shonen, que lo hagáis. Creo, que no hay manga publicado en la Shonen Jump que ahora mismo me tenga más enganchado que éste (One Piece... está a la par, quizá, pero por otros motivos). 

¿Cómo se puede uno llevar tan al límite los tópicos de los shonens, desquiciarlos, reírse de ellos y sacar algo tan genial y sorprendente como todas las aventuras de Medaka y compañía? Que tiene combates, sí, pero son tan raros, locos y sorprendentes como un combate de penaltis o un combate con criaturas imaginarias.

Y todo esto aderezado con toques de humor (que sí, que os prometo que ayer yo venía en el tren riéndome con la Magical Girl.

Lo dicho, por encima de Torikos, Narutos, Bleachs y profesores asesinos. Medaka mola, y hasta este tomo #13 me lo ha venido demostrando tomo a tomo. Me encanta. Y espero que los retrasos no sean por bajas ventas, porque para un shonen típico nada típico (manda narices) que tenemos...

Medaka Box #11 Ni más ni menos


Que Medaka es un shonen piños de la Jump es algo indiscutible, pero que además es un manga con un toque especial que lo hace diferente es algo que también tenemos que nombrar para ser justos con este título.

Y es que sí, en sus páginas hay combates. Y muy bestias, muy superpoderosos, los personajes (sobre todo Medaka y Kumagawa) son dos monstruos que han superado a un humano normal. Y todo esto dentro de la primera docena de volúmenes. Muchos pensarán "vaya con la escala de poder", "si es que Medaka es perfecta, le sale todo bien, no tiene gracia" "estoy harto de los cómics de peleas"... pero es que justo ésa es la gracia de este título: pulverizar todo lo visto anteriormente y renacer y rehacer la historia para aportar algo nuevo.

Que nos cargamos a este grupo, hay otro detrás... que nos cargamos al de detrás, hay uno en la sombra... que nos cargamos al de la sombra, pues a los que no estaban... todos entrelazados y todo lleno de tantos giros y cosas inesperadas y exageradas que es un manga cuando menos imprevisible (dentro de lo que puede ser un cómic "imprevisible" cuando todos sabemos que hasta el tomo #12 la historia continúa), unido a lo extraños que resultan todos los personajes que aparecen por sus páginas, cada uno con habilidades más raras (y todas diferentes) que las anteriores.

Quiero más. Es uno de los cómics de la Jump que más me gustan actualmente.

PD y como curiosidad... lo que dura la lectura, mucho. Mucho texto.

Medaka Box #10 El cambio de chip


Mira que este manga es un shonen-leches... ¡pero qué shonen-leches!

La verdad es que lo que cuesta a día de hoy es que un shonen sorprenda. Puede divertir y malo será si no te entretiene siquiera... pero Medaka no se conforma con eso, y para mí este manga es uno de los que más me sorprenden últimamente cuando lo estoy leyendo, porque el autor es tan exagerado que no te puedes esperar todo lo que va pasando.

Por ejemplo, el cambio de Kumagawa al final del tomo. Pensé que la ausencia de los corchetes era hasta una errata. Es que cambia hasta gráficamente siendo el mismo; o el cambio de la anormalidad del anterior presidente... ahora sabemos que se pueden cambiar los poderes... como ha hecho al final Kumagawa; o el cambio de Emukae y su Raff-Rafflesia, alguien que pudre que pueda dar vida y encima cambie su visión del mundo...

Necesito más. Es más de lo mismo en shonen pero mejorado para sorprender.

Medaka Box #7 Fin de la petición, a por otra al buzón


Y con este tomo Nisioisin pone fin a la saga del proyecto Flask para comentar una nueva, la de los minus o grupo de los -13.

¿Quién iba a esperarse un grupo de los -13? Yo no. Y ésa es la gracia de este manga. A ver, es obvio que si estamos en el tomo #7, de aquí al 22 deberían aparecer personajes cada vez más fuertes, extravagantes y bizarros, pero justo gente que tenga habilidades tan negativas que si Medaka las perfeccionara sería un desastre para ella misma pues no me lo había imaginado.

Y es que además en este tomo conocemos más detalles de la habilidad abnormal de Medaka, The End, además de conocer el pasado de su enemigo, que justo en el momento de "arrodillaos" me parece tremendo. Este 

Y como destacable de todo el tomo, transcribo una pequeña conversación que quien se haya leído el manga entenderá:

-¿Cuántos hijos te gustaría que tengamos?
- :)
-Creo que tres es... [...] ... [...] ... [...] ... [...] ... [...] ... [...] ... [...]
- ¡Sí! ¡Claro que sí! (........) (¿¡Qué estoy haciendo!? ¿¡Cómo puñetas se me ocurre mentir!? ¡Su puta madre! ¡Está como una cabra!

En serio, me parece genial, me ha hecho mucha mucha gracia ese momento.

Menudo shonen-hostias. Me encanta. Para mí uno de los mejores de la Jump.

Medaka Box #5 Nadie es normal

No es el mejor tomo de Medaka, la verdad. Yo creo que tanto el tomo #3 como el #4 me gustaron bastante más que éste. Aunque, estamos hablando de Medaka y algo tiene que tener.

Y es que la aparición de la chica con la venda en la cabeza y el posterior descubrimiento de su identidad (aunque ella misma lo desconozca) dan un nuevo giro a los acontecimientos.

Por cierto, la historia del pasado de Itami Koga es cuanto menos "atípica". Porque vale, la del macarra de Kouki puede estar más manida, pero una chica normal, que hace todo normal y que quiera que hagan con ella algo "completamente loco" es poco visto en otras historias, así como la historia de Naze, que ella misma en el pasado hacía que le ocurrieran cosas trágicas para mejorar (desgracias que pasan en distintas historias y que hacen mejorar a los personajes)

Y el fin del tomo... Pues eso, quiero más. Ivrea podría acelerar su publicación en un par de meses, cuando se les acaben/alcancen Japón tantos títulos.

Medaka Box #4 Supermujer

No sé por qué Medaka Box no tiene más repercusión como shonen-hostias... ¿será porque tiene más texto que la media?

Por cierto, no me quiero ni imaginar en unos tomos la escala de poder dónde estará... que esta chavala puede matar a Goku SS67 de un plumazo... Y eso me da mucho miedo. No por su fuerza, si no por la desproporción en unos cuantos capítulos más, que van a partir el universo entero de un pedo (y en la postura que tiene Medaka en esta portada no está muy lejos de tirárselo... y salir como un cohete).

PD Ahora mismo es uno de mis mangas favoritos -en curso sin estar parados- de Ivrea

TOP SHONEN'12

Y el primer top del año, como siempre lo protagoniza el género rey en nuestro país. Toca el TOP 10 de novedades shonen en España y así es como queda:

1.-Hunter x Hunter. Sería volverme a repetir, pero eso, para mí la mejor licencia de este año. Bueno, de este año porque sale este año, pero hubiera salido antes o después, para mí hubiera sido la licencia del año en el que hubiera salido... exceptuando que hubiera salido a la vez que One Piece (xD)
2.-Ataque a los Titanes. Una grata sorpresa porque no me la esperaba tan pronto. Por scans me atrapó demasiado (y ojo, odio los scans) y me costó esperarme a que saliera una editorial con su licencia, pero la espera mereció la pena.
3.-Medaka Box. Me encanta. Sin más. Tanto antes del cambio como después.
4.-Toriko. El nuevo HxH. Una mezcla entre mis dos mangas favoritos: One Piece y HxH, así que alguno de los dos te gusta es hora de que "pruebes" este manga. Y ya si te gustan los dos no es que sea la hora, es que estás tardando.
5.-Bastard!! Porque no hay que olvidar que en origen fue shonen. Y de la Jump. Aunque ahora sea, con todas esas páginas guarrillas, un seinen más, para mí entra dentro de este TOP, porque en cuanto a la historia tampoco es que sea compleja y tenga elementos adultos (los elementos adultos son más visuales... y qué "elementos").
6.-Rohan en el Louvre. A falta de Jojo's en España bien está este tomo autoconclusivo del autor. A todo color, con los elementos característicos de Jojo's y algún error en la traducción. Espero que haya vendido bien.
7.-Bimbogami Ga! Un manga que arranca de una forma algo irregular para llegar al tomo #3 y ser la hostia en vinagre. No sé cómo se han animado con su edición, pues yo este manga lo englobaría en el grupo de Gintamas, Hayates y demás, y no es que hayan tenido mucho éxito en nuestro país.
8.-Silver Spoon. Un manga real como la vida misma. Un manga tan bonito como puede ser la vida y tan cruel como lo es. Y toda esa crueldad para poder seguir viviendo nosotros mismos, pero siempre con respeto, que es como se nos muestra aquí. Diría que es hasta educativo.
9.-Mazinger Z. Todo un clasicazo que nos ha llegado este año en una colección de tan sólo 3 tomos. Otro de la Jump y un manga que me ha sorprendido porque a pesar de la cantidad de años que hace de su creación tiene elementos muy actuales y que si no fuera por su dibujo (que es más que decente, en serio) podría pasar por un título de "ahora".
10.-Deadman Wonderland. Pues entra de milagro, porque al final con los combates me ha decepcionado un poco. Me gustaba el misterio y el gore, pero al saber que esto va a ir de torneos de poderes tengo miedo de que sea otro Eureka Seven... un quiero y no puedo. Espero que no sea así...

Medaka Box #3 Esta chica es abnormal


Y ya en el tercer tomo Medaka Box toma un rombo fijo.

Nada más comenzar la protagonista vuelve a mostrar que es algo fuera de lo común salvando a sus amigos de una posible muerte (o de unas posibles heridas) a segurada. O no. El caso es que esta disposición a hacerlo todo exageradamente bien tiene una explicación que se nos da tras el enfrentamiento contra Unzen (y al que quiere incorporar a sus filas, esta mujer es peor que Luffy)

Hay tres clases de personas: las normales, las special y las abnormal, unas más capacitadas para hacerlo todo mejor que otras, y Medaka es una Abnormal. Y da la casualidad que la gente del grupo 13 son todos Specials o Abnormals y con los mejores Abnormals quieren hacer un estudio y del que quieren que participe Medaka, pero ella se niega.

Al ver que todo se pone más violento al decir que no y la gente intentar matarla para ocupar su puesto, decide entrar en el grupo no sin antes mejorar (MÁS) sus características, para lo cual decide hacer algo que no le gusta y que hace tiempo que no hace: visitar a su hermano.

A pesar del cambio evidente de rumbo y de género dentro del shonen, este tomo de la caja de Medaka me ha gustado de la misma forma que los dos primeros. Y por lo menos se nos explica por qué estos chavales tienen esa fuerza y esa forma de hacer las cosas tan perfecta y por qué justo se reúnen en es mismo instituto... no es simple casualidad.

Lo mejor: Medaka Box tiene mucha personalidad.
Lo malo: Que no te guste el nuevo rumbo tomado.

Medaka Box #2 Natación y peleas


Quiero el tomo #3 para ayer.

Leyendo este manga todo me recuerda mucho a Haruhi. En serio. Una chica capaz de hacerlo todo y bien (Haruhi es más en plan utópica) sólo que Medaka es una humana con un potencial impresionante cuyo lema es "tomo el mundo es bueno".

No sé, me está gustando más de lo esperado. Y es que aunque no sea la originalidad hecha guión (de momento, que Nisioisin promete) la historia y cómo va avanzando y lo que Medaka hace y propone engancha. Por ejemplo, la competición en la piscina, es una chorrada y ya ves tú, qué original, una competición entre clubs del instituto (ironía). Y engancha.

Y luego la saga del comité disciplinario, presentándonos a la chica de las esposas para acabar conociendo al niño sádico y el final del tomo... en serio, quiero el #3 ya.

Por cierto, Shiranui me da... una sensación MUY rara.

Lo mejor: El tomo engancha mucho.
Lo malo: Nada en especial.

Así comienza... Medaka Box


Shueisha responde al fenómeno Haruhi con su propia "chica solucionadora de problemas con club propio en el instituto" solo que esta vez no es un club, si no la presidenta del comité estudiantil del instituto. Esta chavala, perfecta en todo, es capaz de solucionar los problemas a todo el mundo, por eso pone un buzón en el instituto donde la gente puede contarle sus problemas y ella misma los solucionará... bueno, ella misma o su amigo y compañero de "trabajo". Y es que Medaka es perfecta y quiere ayudar a todo el mundo a ser feliz.

Ole por Ivrea por traernos este título (siempre me pareció un título muy "Ivrea") que tanto está dando y ha dado que hablar. El dibujo... cuando lo leí por scans me pareció peor que ahora que lo he leído en papel (¿por qué será?) porque ahora me parece un dibujo muy currado (aunque le falta eso que tienen algunos dibujos para ser totalmente diferentes del resto de autores). Y en cuanto al argumento, pues de momento no es nada espectacular ni diferente, pero vamos, para un tomo #1 está genial (vamos, con lo que me gustó YuYuHakusho y el primer tomo fue un bluffff)

Ganas de tener más tomos de Medaka. Y curioso detalle el de Ivrea con los cofres (más fáciles de montar que los de Norma ehh)

Lo bueno: Muy entretenido y alejado de momento del típico shonen hostias. Las referencias a otros mangas, como Dragon Ball,.
Lo malo: Nada en especial. ¿Por qué Medaka se va desnudando de vez en cuando?

La Reflexión de las bombas

A ver, si ya tenemos los posibles bombazos Shingeki no Kyojin, Toriko, Hunter x Hunter, Mirai Nikki, Psyren, Medaka y Beelzebub (seguro que están peleándose por ella) ¿Qué mangas "bombazos" y posibles superventas quedan por anunciar?

Me da que con todas estas licencias, volveremos a estar unos años sin títulos potentes y muy solicitados, como nos pasó el año del FMA/Death note

Ivrea nos sorprende

Pues sí amigos, hace nada (minutos) la editorial Ivrea acaba de anunciar las últimas licencias (con mucho retraso) que tienen previsto sacar para... YA. ¡En apenas un mes comienzan! Y jo, esta tarde ponían que estaban pensando qué textos acompañarían los anuncios... a veces se coronan con estas cosas.
Una de las primeras obras anunciadas ha sido Elfen Lied, manga seinen gore que viene directamente de su versión animada. Aviso desde ya que a priori me gustaría hacerme con muchos de los títulos de esta tanda de Ivrea por unos motivos u otros. Éste no iba a ser menos. Quizá debería haber sido licenciado un poco antes de lo que lo ha sido (por el efecto "es la moda") pero no creo que este manga goce de malas ventas. Tampoco le veo vendiendo miles de tomos... pero bueno, para salir rentable ¿por qué no?
Hakaiju. De la primera tanda anunciada es el que más me interesa y eso que no lo conocía. Me gustan las historias de terror (aunque no den miedo...) y desde Uzumaki en castellano apenas he tenido nada nuevo (excluyo Gyo y Parasyte por tenerlas en inglés) porque Aula a la Deriva... más que un manga de terror era un manga de despropósitos. Muchas ganas le tengo. Quizá demasiadas... y eso no es bueno. En fin, lo dicho, me llama. Lo que menos me gusta es que sólo tiene 5 tomos publicados en Japón...
Seikon no Qwaser. Que creo que se va a quedar con ese título en la versión española. 13 tomitos que de momento componen este manga. Parece que hasta el tomo #1 es "una temporada" y a partir del 12 empieza la segunda parte (o algo así) El caso, un manga de hostias y que parece que se ve cacho (no tanto como se espera, mejor) De todas quizá es la que menos me llama de esta primera parte. Ya veré, aunque es probable que caiga (como todo)
Strobe Edge. El shojo de esta primera tanda que cierra. Según he leído a las shojeras es un manga que en Japón está muy de moda y les ha hecho mucha ilusión. Me han pegado el hype... pero aunque a priori me interese (más que por ejemplo Seikon no Qwaser) el shojo me da mucha pereza... y por eso no he comenzado por ejemplo Dengeki Daisy. Ya veré. Necesito que me lo recomendéis y vendáis mucho.
Medaka Box. El TÍTULO potente... Pues la verdad es que siempre vi este shonen como una futura publicación de Ivrea. Pues nada, una que de cabeza (pero de cabeza eh) que se viene para casa. Lo único "malo" es el dibujo del comienzo que a mí personalmente no me acaba de terminar de convencer. Pero como lo importante es "el interior" y es muy entretenido (y me han chivado que la cosa cambia mucho luego para bien) pues de cabeza a por él.
Binbougami ga! Manga shonen de la Jump (pero esta vez de la SQ) cuyo tema principal es lo absurdo y el ecchi. Me interesa. Por norma general casi todo lo de la Jump me gusta (quitando cierto manga de shinigamis y lejías) Diosas que quieren acabar con una muchacha con mucha suerte que desequilibra el mundo y los 11 tomos y abiertame dan ganas de comenzarla. Suficiente material como para engancharte y no demasiado como para pensar que estarás comprando el manga durante 4 años. ¿Por qué le dejarán el nombre a éste así?
KanoUso. Que sí, que no, que sí, que no. Estando yo en MT la propia editorial dijo que la tenían licenciada, aunque luego dijeron que no, que nos lo habíamos inventado (y me acuerdo bien porque yo me dedicaba a Manga España y era la sección que llevaba, tchs) En fin, otra que quiero, pero lo mismo que con todos los shojos... luego me dará pereza.
Akuma to Love Song. No la conocía (yo del mundo shojo no editado por aquí apenas conozco nada) Pero por el resumen que he leído y todo el hype que tenéis quizá se haya convertido en el shojo de todo lo anunciado que más interés me despierta. Me gustan los personajes bordes o con mala leche.
Bloody Kiss, Ookatimachi no Shiikuhou, Suki wo Choudai y Aishiterutte itte mo ii yo. Interés cero.
Sundome. Por la reseña parece una cerdada. Y yo voto por dar una oportunidad a las cerdadas. Luego decimos que todo lo que nos llega es clónico. El caso, seinen de 8 tomos, no muy larga.

En resumen, seguro que caen los shonen (Qwaser es el que menos probabilidades tiene) y los seinens. De los shojos Strobe Edge, KanoUso y Akuma to Love Song son los que tienen más probabilidades de estar en mis estanterías. El tiempo dirá cuáles al final caen y cuáles no. También depende mucho de cuántas novedades salgan esos meses, tanto de las series en curso de Ivrea como las del resto de editoriales. Espero que les vaya bien con todos estos títulos y remonten, que falta nos hace que las editoriales remonten y apuesten por las títulos.

PD: Extraído del blog de Ivrea. Al final sí que le ha quedado bonito el texto sí...

El primo de un amigo del hermanastro de un empleado que despediste de Ivrea por no llegar nunca a tiempo con nada y que se la cascaba en el curro más que un mandril adolescente en celo me dijo que Ivrea está fatal y va a cerrar las puertas, ¿¿¿es cierto eso???

Tan cierto y objetivo como cuando digo que tengo una polla de 30 cms.(…de ancho)
¿O sea que si yo me quiero dedicar a ser periodista o tener una web de información, revista de anime o algo así y saco información de fuentes igual a ésa y la cago y publico alguna gilipollez?
¿Lo dices por lo de mi polla?
PD2: ¿Y los ataques a otras editoriales? -sobretodo la de los recuadros blancos, va por ti, Glénat-
¿Otras editoriales confunden “idea original” con “Guión” y “realización integral” por “dibujo” al traducir los créditos de los autores? No importa, porque sus notas de prensa son serias.
¿Otras editoriales cuando hay textos japoneses sobre un dibujo meten un gigantesco recuadro blanco tapando todo el dibujo para ahorrarse trabajo de retoque? No importa, porque sus notas de prensa son serias. 
¿Otras editoriales cancelan series cuando éstas se vuelven muy difíciles de publicar? No importa, porque sus notas de prensa son serias.
¿Otras editoriales nunca jámas tienen a sus dueños o redactores dando respuestas sinceras y realistas en sus webs a cada fan que pregunta? No importa, porque sus notas de prensa son serias.

10 Jump que nos quedan

Pues sí, la Shonen Jump últimamente tiene muy mala fama por culpa de su afán por estirar los mangas hasta hacerlos insufribles. Pero oye, tenemos que reconocer que tiene algunas joyas en su catálogo (reciente... de los antiguos no voy a opinar en esta entrada) y que la mayoría (no todas) de sus series en un inicio son bastante entretenidas (y muy pocas consiguen quedarse en sus páginas durante un tiempo amplio, lo suficiente como para explotar todos sus recursos, demostrar lo que pueden dar y no asquear en el intento) Y aquí está mi lista de mangas de la Jump que nos deberían de llegar próximamente (es un deseo, no es que vayan a llegar sí o sí, como a continuación explicaré) y que podrían tener algo de tirón (bueno, algunos no) ¿El orden que sigo al ponerlos aquí significa cuáles me interesan más que otros? Pues en líneas generales sí, aunque en algún caso algunos estarían empatados.

¿Alguien dudaba que Hunter x Hunter de Togashi no iba a estar la primera en la lista? Pues yo. Pero al final sí la he colocado en esta posición. Últimamente este ya clásico shonen con tanto parón está dando que hablar por las "trastiendas" de las webs y las editoriales de manga. Se especula, se rumorea, que alguna editorial vuelve a estar detrás de las aventuras de Gon y compañía preguntando a Shueisha... ¿sólo rumores o algo más? La verdad es que es raro que ninguna editorial haya preguntado por este shonen a Japón, y más viendo que cada vez que sale un tomo, además de que el gobierno japonés proclama ese día como fiesta nacional, el tomo se vende como churros, creo que sólo superado por los volúmenes de la gran One Piece.
¿Y de qué coñ* va? Pues de un grupo de jóvenes que se presentan a un examen para ser cazadores, personas que se dedican a buscar tesoros, criminales, animales, etc. y cobran por ello. ¿Recomendable? A todo amante del shonen de aventuras y combates en los que los protagonistas no son los más fuertes, no sufren Power-Ups y se resuelven con cabeza SIEMPRE. Muy sangriento y gore algo que sorprende por su estética desenfadada e infantil. Pero es que Togashi está enfermo.
Hunter x Hunter debería de llegar... y espero que sea más pronto que tarde. ¿La editorial? Pues Glénat o Planeta... supongo.  Pero a saber...

Y si hay un manga que pudo desbancar a HxH del primer puesto, éste era Psyren, que por cierto, creo que es el único manga de esta lista que está finiquitado con "pocos" tomos: 16 volúmenes. Hace ya unos meses que finalizó y me sorprende MUCHO que no tengamos noticias sobre su llegada a España. Es de los pocos mangas de la Jump que creo que comienzan con una trama fija y no tiene cientos de capítulos de presentación hasta que nos meten en la trama principal (Nura es otro caso de éstos) Psyren comienza ya dentro de la historia. No hay capítulos autoconclusivos. No se anda con chiquitas. No hay miles de páginas de entrenamientos ni mágicos desarrollos de poderes que hacen ganar batallas. En Psyren hay una historia hilada desde el principio, con saltos espaciotemporales que condicionan lo que está por venir, mucha acción, batallas ESPECTACULARES que no se eternizan llenas de ataques con poderes especiales. En serio, es una de las mejores series que ha parido esta revista en los últimos años, y siempre estuvo al borde de la cancelación... aguantar 16 tomos así tiene mérito... y lo vale.
Psyren me pega en Panini, Norma o Glénat. Y espero que llegue en breve... o debería.

Y la tercera shonen-hostias en la lista, Beelzebub. Sagas de duración corta-media cuyo principal protagonista es un niño hijo de Satán que tiene que ser cuidado por un macarra de instituto y no puede alejarse de él ya que si lo hace, el humano recibe descargas eléctricas hasta matarle. Esto crea miles de situaciones hilarantes y absurdas y combates que no se alargan demasiado gracias a las peleas con las bandas rivales del instituto. Vamos, un manga de pandilleros pero con una gran cantidad de dosis de humor acompañado de un dibujo aceptable. A pesar de poder caer en miles de clichés del género me parece un manga con un aire fresco, quizá no por el dibujo, si no por la forma de tratar las situaciones, el elenco de buenos/malos y las situaciones creadas por el bebé.
Beel seguro que nos llegará. Antes o después, pero es un manga de luchas con muchas papeletas para vender decentemente.

El siguiente es un manga para cocineros, Toriko. ¿Pero cocineros en la cocina? No, cocineros en el campo a hostia limpia para cazar o recolectar el ingrediente especial de cada comida, ya sea por encargo o por propio interés. Animales, frutas... lo que sea. Toriko va y obtiene el ingrediente sea cual sea la dificultad de conseguirlo (que se mide en estrellas, y teniendo 5 estrellas se necesita un tanque para poder seguir con vida después de la misión, nuestro protagonista incluso vence a animales de más dificultad) Luchas, recolección, un dibujo que acompaña bastante bien, otros tres grandes cocineros que no siguen el camino de Toriko pero que están un poco a las sombras y un menú perfecto que tiene que ir creando y completando nuestro protagonista que come y caga por un tubo (de cantidad, no que tenga un tubo para comer y defecar) hacen de este shonen uno de los que más tengo ganas de que lleguen. Te engancha desde el capítulo 1.
Tampoco dudo que nos vaya a llegar... y quiero que sea YA.

Medaka Box es la Haruhi de la Jump. Y no porque Medaka tenga poderes, sino porque Medaka es algo fantasiosa y lo hace todo bien. Es una chavala con mucha mañana y presidenta del consejo estudiantil que pone en su instituto un buzón para que la gente pida ayuda o si tiene alguna sugerencia y ella la cumple o intenta llevar a buen puerto [me informan que luego evoluciona también a un shonen-hostias no tan típico] Al principio el dibujo es algo... extraño (por lo menos para mí) y por la trama pensé que nunca llegaría por aquí. Pero Medaka, a pesar de que todo el mundo dice que es un manga algo "raro" tiene bastantes fans, a lo que hay que unir que acaba de anunciarse no hace mucho que tendrá anime, y un spin-off, lo que disparará su popularidad y la gente conocerá este shonen. ¿Qué pasará? Que la gente la pedirá y pedirá y pedirá. Y bueno, por la temática y por el fanservice que luce la protagonista... no sé porqué esta serie me pega mucho en Ivrea. Sigo pensando que es difícil que nos llegue, pero oye, otras cosas más difíciles hemos visto.

La gente ya ni se acuerda de este shonen. Tanto pedirlo, tanto pedirlo y ni dios lo nombra ya, Eyeshield 21. Pues este spokon nos contaba la historia de un chaval que no eran gran cosa pero que sí tenía una gran velocidad fruto de las continuas huidas de sus perseguidores en el colegio. Cuando llega al instituto es obligado a meterse en el equipo de fútbol americano ya que su velocidad puede servir de mucho a sus compañeros en el campo de juego. Con un dibujo más que aceptable, este shonen estuvo en las bocas y teclas del fandom pero que a causa de los oídos sordos de las editoriales que no querían apostar por un manga deportivo y encima de un deporte tan minoritario en nuestro país, se fueron acallando y silenciando hasta el día de hoy, en el que nadie se acuerda de este título. Lástima, porque nunca nos va a llegar.

Y si seguimos con los mangas que nunca nos llegarán pero que me gustarían llegamos a este Double Arts, un manga en el que una pareja de jóvenes, un chico y una chica, están "condenados" a no poderse separar de las manos. No nacieron así. El mundo es azotado por una terrible enfermedad y la chica es una de las pocas personas que pueden curarla... hasta que también cae enferma, y es aquí donde conoce al chico, que es inmune a esa enfermedad y que la salva de la muerte al cogerla de la mano. Manga cancelado en Japón con tan solo tres tomitos en el mercado es una de esas espinas que tengo clavadas desde que comencé a leerlo y pensé "lo dejo, que saldrá por aquí" Luego llegó su cancelación y luego llegaron las vacas flacas a nuestro mercado. Me despido de tenerlo.

Y seguimos con la ración de títulos que no veremos por aquí a no ser que suceda un milagro: Pyu to fuku! Jaguar. El protagonista en este extraño manga es Jaguar, un chaval raro y que da algo de grima que le gusta tocar la flauta. Es muy raro. Pero raro de cojones. Los capítulos son muy cortos (y de hecho, creo recordar que no sale en las encuestas de la Jump, no le afectan) y los tomos salen cada... milenio y medio. Es una comedia diferente que yo veía publicada por Norma... pero claro, Nodame no ha funcionado y también es una "comedia con música como telón de fondo" Así que no creo que se atrevan. Y es una pena, porque con Jaguar yo me he llegado a DESCOJONAR. Si quisieran licenciarlo, es el momento, porque lleva unos cuantos tomos como para tener suministro durante un tiempo.

Viendo lo que ha pasado con Gintama, no creo que nadie se atreva a traernos Sket Dance, un manga de temática similar solo que ambientado en la actualidad y en un instituto. ¿Y este trío de protagonistas qué hace? Pues lo mismo que Medaka en Medaka Box, ayudan a sus compañeros de instituto a cumplir unas sugerencias o resolver problemas aunque sean gilipolleces. A su favor diré que tiene anime, un dibujo precioso en las portadas (dibujo normal en el interior) y que por lo que leí me pareció entretenido y "futurible" A día de hoy lo de futurible creo que lo dejamos a un lado... éste sí creo que es una apuesta arriesgada. Lástima.

Y para terminar, otro de los imposibles por ser un spokon: Kuroko no Basket. Érase una vez un equipo de baloncesto imbatible. Tras acabar todos los jugadores el colegio y pasar al instituto de secundaria alta, todos los jugadores de ese equipo se dispersan en distintos institutos con la firme intención de hacer al equipo de baloncesto de su instituto el mejor de todos. Kuroko entra en un instituto junto a otro chaval, y ambos se proponen situar al equipo por encima de todos los del resto de institutos de Japón, incluso en los que están el resto de jugadores el equipo "imbatible". Seamos sinceros, por mucho que lleve 14 tomos en el mercado nipón, confirmando que tiene un público que le gusta, en España el único spokon que ha vendido bien fue Slam Dunk (primera edición de Ivrea) y justo Kuroko tendría que "rivalizar" con este manga, que a día de hoy no vende nada bien su kanzenban. Olvidémoslo.

Y hasta aquí la lista de los 10 mangas de la Jump moderna que me gustaría tener en mis estanterías... ¿alguno más pondrías tú?
Related Posts with Thumbnails