Milky Way, Tomodomo... llevamos unos meses con anuncios de licencias y nuevos mangas en nuestras tiendas de manos de editoriales que si nos dicen hace no mucho tiempo que iban a estar publicando manga diríamos que iban a durar un suspiro.
Lo último,
Tomodomo ha licencia Orange, un shojo (de momento cortito) que se publica ahora en una revisa seinen por distintos motivos y que yo no conocía (aunque esto últimamente no es raro), pero que el TL de mi Twitter se mostraba súper contento (sobre todo por lectoras shojo), lo cual me hace pensar que es un título shojo "pedido" o querido. Dejando a un lado la "crisis del shojo en España", ¿por qué Tomodomo se lanza con uno de estos títulos (junto con los josei y BL que en breve ponen a la venta) y Milky Way se lanza con autores no publicados (o casi no publicados y olvidados) y las grandes no se atreven? No sé cómo le habrá ido a Nieve en Verano (Tomodomo, a mí me está gustando mucho) pero por lo que se puede apreciar, Milky Way ha vendido bastante bien las obras de Inio Asano, y todas sus obras editadas por MW se han convertido en punta de lanza del postureo otaku actual, algo que no ha pasado desapercibido en otras oficinas...


Ahora MW dice que parece ser que otra editorial "grande" tiene prioridad para las obras de Asano en nuestro país. Todo el mundo sabe a qué editora se refiere, pues en unos días tendremos Solanin en nuestro mercado publicado (
la entrada en este blog comentando esto es la más visitada en mucho tiempo de El Bloc). Me alegro que las editoriales se lancen a publicar más cosas de este hombre. Me da mucha pena por Milky Way, porque todo el mérito del renacer de Asano en nuestro país es gracias a ellos y a su forma de tratar al cliente, y espero que sigan consiguiendo mangas, ya sean de Asano o de otros autores, que merezcan la pena, porque el trato al cliente es excepcional y se merecen seguir siendo una de las editoriales en activo en nuestro país.
¿Son aquí las editoriales pequeñas un referente para las grandes? No, no lo creo. Pero creo que el caso de Asano era especial. La promoción de MW, la cercanía hablando con los lectores, que hicieran tan público que se les agotara la tirada y cuándo estaba otra vez disponible... la cercanía contestando a todo por twitter como si fuera otro follower más, llamaba. El boca a boca, o el tweet a tweet y el rollo postureo, ha hecho mucha publicidad positiva, junto con que la primera obra que trajeran fuera La Chica a la Orilla del Mar, que llamaba la atención por su argumento y temática más adulta a lo que últimamente estamos acostumbrados en nuestras tiendas, ya sólo sea por tratar el tema del sexo de forma tan explícita.
Así pues, Norma se convierte para mí en la editorial manga-standar (a precios razonables, Planeta es muy "élite") más importante de nuestro país, gracias a shonens de éxito y que además se permite el poder "edetear" (o "glenatear") con autores un poco más extraños, como en este caso es Asano... aunque, parece que Asano ha pasado de ser un autor "de minorías" a un autor "para hipsters"...
PD Lo cual me hace gracia, porque yo le compré a Ponent Nijigahara y me costó entenderlo bien dos lecturas, y ahora todo el mundo lo ha leído y le ha parecido la polla en vinagre a la primera lectura... me siento un poco estúpido.